Dra. Adriana Sáenz Valadez
Doctora en Humanidades
Doctora en Humanidades
Doctora en Humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México con la tesis: Una mirada a la racionalidad patriarcal en México, 1950 y 1960. Estudio de los años falsos de Josefina Vicens. Recibió recomendación de publicación.
Maestra en Humanidades, especialidades, Literatura y Ética por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México. Recibió felicitación.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, con la tesis: El sonido de la modernidad. Recibió excelencia. Es SNI I y perfil PROMEP.
II. Campos de investigación
Es profesora-investigadora en la Facultad de Filosofía, en la UMSNH.
Ha sido profesora en la UNAM y otras Universidades.
Sus principales áreas de investigación son:
Teoría literaria de género, estudios sobre el patriarcado y estudios culturales con perspectiva de género.
Es Perfil PROMEP desde junio de 2011.
Ha sido conferencista invitada en la Universidad Nacional del Rosario, Argentina e investigadora invitada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha participado en congresos en varios países.
Es evaluadora en varias revistas con perspectiva de género.
Ha tenido proyectos avalados por CONACYT y la CIC de la UMSNH en torno a los prototipos de género propuestos por el patriarcado.
Es integrante del Seminario Permanente de representaciones e Identidades de Género en el Tiempo en la Facultad de Filosofía de la UNAM, registro PIFFyL 2007-018 y miembro de la Asociación Española de Investigación e Historia de la Mujeres (AEIHM) desde noviembre de 2010.
Es coordinadora del coloquio bianual de Teoría de género, organizado por la USMNH la UANL y la U de G y coordinadora de la colección: Género, literatura y pensamiento.
Ha desarrollado investigación en torno a la Teoría Literaria de género, a los estudios culturales y a la Generación de Medio Siglo.
2013.
Ana Laura Castro Vázquez. La configuración del erotismo y el cuerpo en Las violetas son flores del deseo de Ana Clavel.
Jorge Armando Ayala Calderón. La configuración de la feminidad en los cuerpos masculinos y sus espacios de producción identitarios en «Travesti» de Carlos Reyes Ávila.
2012.
Silvia Tapia. Estudio sobre el poder a través de dos obras de Elena Garro: “La culpa es de los Tlaxcaltecas” y “Sócrates y los gatos”.
Zulema Berenice Castillo Baltazar. “Una decisión por amor: roles de género en ¡Esos hombres! en la obra de Catalina D´Erzell”.
Natalia de la Luz Romero Castellanos. “Los roles conyugales en La última niebla de María Luisa Bombal”. Recibió Mención de Honor. 2011.
Elisa Viveros Martínez. “Gris de lluvia: una cercamiento intertextual a tres cuentos de Silvia Quezada”.
Doraicel Vázquez Salazar. “Los personajes femeninos y su representación simbólica en Novela como nube de Gilberto Owen”. Recibió Mención de Honor. 2010.
Mónica Lorena Murillo Acosta. “Pégame, pero no me dejes” una mirada femenina frente al estigma de la fractura conyugal. El divorcio en Morelia en 1950-1955”. Recibió recomendación de publicación.
2013
Co-asesora. Margarita Fuentes Velázquez. La crítica de las creencias sobre conyugalidad y maternidad en Rosario Castellanos, FF, UMSNH.
“Género y literatura” (Maestría en Filosofía de la Cultura), 2013.
“Ciencia, cuerpo y cultura” (Maestría en Filosofía de la Cultura), 2013.
“Teoría Literaria” (Maestría en Estudios del Discurso), 2013.
“Taller de Investigación, I”. (Licenciatura en Filosofía de la Cultura), 2013.
“Seminario de autores, Rousseau y género”. (Licenciatura en Filosofía de la Cultura), 2013.
Filósofas mexicanas. “Cultura femenina” (Licenciatura en Filosofía de la Cultura), 2012.
“Género, identidad y cultura” (Maestría en Filosofía de la Cultura), 2011.
“Métodos de la Investigación literaria” (Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas), 2011-2012.
III. Publicaciones:
Coord. Prototipos, cuerpo, género y escritura. Tomo I. Libro III de la colección: Género, literatura y pensamiento. Editado por la UMSNH/ U de G, El Centro de Estudios de Género/UANL/ Secretaría de Cultura del Edo. Michoacán/ Secretaría de la Mujer del Edo. de Michoacán, (2013).
Coord. Prototipos, cuerpo, género y escritura. Tomo II. Libro III de la colección: Género, literatura y pensamiento. Editado por la UMSNH/ U de G, El Centro de Estudios de Género/UANL/ Secretaría de Cultura del Edo. Michoacán/ Secretaría de la Mujer del Edo. de Michoacán, (2013).
Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
Estudio de la moral en Los años falsos de Josefina Vicens. México: Plaza y Valdés y la UMSNH. (2011).
Coord. Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos literarios del siglo XX. UMSNH/ U de G/ la UANL, (2011).
Coord. Reflexiones en torno a la escritura femenina, UMSNH/ la U de G. (2011).
Coautora del libro Lenguaje y expresión II, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (1998).
“La concepción patriarcal de la maternidad y dos cuentos de Inés Arredondo” en el libro: En torno a la maternidad. Aproximaciones de género sociohistóricas y literarias. Coordinado por: Adriana Sáenz Valadez, Elizabeth Vivero Marín y Olga Martha Peña Doria, editado por: U de G (En prensa, 2014).
“El hombre palabra y la mujer traición en “La Cilindra” de Carmen Báez” en el libro: Entre 2 Centenarios. Editado por: UAM, I. (En prensa, 2014).
“La ciudad, la muerte y los prototipos de género en la obra de Josefina Vicens” en el libro: HOMENAJE COLOQUIO INTERNACIONAL JOSEFINA VICENS A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO, editado por: UAM, I/UIA/UNAM/Claustro de Sor Juana. (En prensa, 2014).
“Introducción” en el libro: En torno a la maternidad. Aproximaciones de género socio-históricas y literarias. (En prensa, 2014).
“Introducción” en el libro: Prototipos, cuerpo, género y escritura. Tomo II. Coordinado por: Adriana Sáenz Valadez, Elizabeth Vivero Marín y Bernardo Pérez. Editado por: UMSNH/ U de G/ UANL/ Secretaría de Cultura del Edo. de Michoacán/ Secretaría de la Mujer del Edo. de Michoacán. (2013)
“Poética del cuerpo: prototipos del deseo” en el libro: Prototipos, cuerpo, género y escritura. Tomo I. Coordinado por: Adriana Sáenz Valadez, Elizabeth Vivero Marín y Rosa Ma. Gutiérrez. Editado por: UMSNH/ U de G/ UANL/ Secretaría de Cultura del Edo. de Michoacán/ Secretaría de la Mujer del Edo. de Michoacán. (2013).
“EMILIO O DE LA EDUCACIÓN: EL LENGUAJE CONSTRUCTOR DE ACEPCIONES GENÉRICAS DEL SER” en el libro: LENGUAJES DE LA COTIDIANIDAD coordinado por: Mtra. Gabriela Sánchez Medina y Dra. Norma Esther García Meza, editado por la Universidad Veracruzana y la UMSNH. (2013).
“Las caras de la luna. Algunas formas de ser mujer en Rosario Castellanos” en el libro: Reflexiones en torno a la escritura femenina, UMSNH/la U de G. (2011).
“Introducción” en el libro: Reflexiones en torno a la escritura femenina, UMSNH/ U de G. (2011).
“Arquetipos de la masculinidad vistos detrás del espejo de Elena Garro” en el libro: Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos literarios del siglo XX. UMSNH/U de G/ la UANL, (2011).
“Introducción” en el libro: Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos literarios del siglo XX. UMSNH/U de G/ la UANL, (2011).
Correctora metodológica del capítulo 4: “Poner la A no basta”, del manual “Hacia la construcción de un periodismo no sexista” editado por Comunicación e Información de la Mujer, AC. (CIMAC) En el año 2009, y en la edición (2011).
Memorias del V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO, con el capítulo doblemente arbitrada: “Configuraciones de género en El libro vacío de Josefina Vicens” Editadas por la UAZ, el IZMujer, (2011).
Comunicación en el XV coloquio Internacional de AEIHM: MUJERES E HISTORIA: DIÁLOGOS ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA, con la ponencia “Ficción y prototipos del deber ser masculino en Los años falsos.” en la sección V, en la Universidad de Valencia, Bilbao, España, 12 de noviembre de (2010).
“Los años falsos y El libro vacío: la ciudad, la muerte y los roles de género en Josefina Vicens” en la revista En-claves del ser humano del ITESM-CCM. En el No. 13 de 2013.
“Metáforas del poder en la racionalidad patriarcal: prototipos de la masculinidad en Elena Garro” en la revista GénEROS de la Universidad de Colima. En el No. 12 cuya fecha de publicación corresponde al periodo septiembre 2012-febrero 2013.
“Los personajes femeninos en la Bomba de San José, Ana García Bergua” en la revista La ventana, indexada a CONACyT y Latindex, No. 37, septiembre 2013.
“Mujeres y hombres frente al divorcio: Morelia 1950-1955”, Zona Franca del CEIM, de la Facultad de Humanidades y Artes, en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Año XIX, número 20. Septiembre 2011.
“Una habitación propia: como un espacio para el estudio de género del ámbito laboral” en la patriarcal”, Zona Franca del CEIM, de la Facultad de Humanidades revista Zona Franca del CEIM, de la Facultad de Humanidades y Artes, en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Año XVII, número 18. Septiembre 2009.
“Cautivos en la racionalidad y Artes, en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Año XVI, número 17, mayo de 2008. ISSN: 0329-8019. Revista arbitrada. 2008.
“La falsa moral, en Los años falsos”, en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, editada por la Universidad del Paso, Texas (UTEP) - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, julio–septiembre de 2006, pp. I-VI
“Una propuesta interdisciplinaria de evaluación”, basada en una experiencia en educación en la revista Iberoamericana de Educación, de la Organización de Estados Iberoamericanos [OEI] Revista en Línea, fecha, 10 de noviembre de 2002, dirección: http://www.rieoei.org/experiencias36.htm. ISSN: 1681-5653. Vol. 49. Revista arbitrada.