L I C E N C I A T U R A
1. PERFIL DE INGRESO
El perfil deseable del aspirante a cursar estudios en nuestra Facultad puede indicarse mediante tres rasgos: capacidad de asombro frente al carácter problemático de la realidad, gusto por la lectura y el trabajo intelectual y disposición para el examen libre no dogmático de las ideas. Se puede tener cualquier bachillerato universitario.
2. PERFIL DE EGRESO
Poseerá los elementos informativos que le permitan contribuir a la difusión y desarrollo de la cultura filosófica. Y Poseerá la formación y las orientaciones metodológicas para un ejercicio sólido, crítico y creativo de la actividad filosófica.
Estará capacitado para desempeñarse profesionalmente como docente de materias filosóficas y afines. Contará con las bases y orientaciones para continuar con estudios de posgrado en el campo de la filosofía y disciplinas afines.
Contará con los fundamentos teóricos y metodológicos que le permitan realizar investigación filosófica y contribuir al desarrollo del pensamiento filosófico.
Será capaz de participar, con los aportes de la reflexión filosófica, en grupos interdisciplinarios de investigación en el campo de las ciencias sociales y la educación.
Estará capacitado para mostrar la relevancia y los aportes del pensamiento filosófico en relación con los problemas que plantean las diversas prácticas culturales (ciencia, arte, educación) y sociales (derecho, política).
Contará con algunos elementos que le permitan participar en actividades de índole cultural, como el periodismo, la planeación institucional, la organización educativa y la difusión de la cultura.
El licenciado en Filosofía puede desempeñarse en la docencia a nivel medio superior y superior, la investigación y difusión de la cultura, en medios de comunicación y diseño de políticas culturales, entre otros ámbitos; también puede realizar actividades como analista cultural, orientador escolar, traductor o en el ámbito público como funcionario de cultura o educación en alguna dependencia de la administración del Estado. Asimismo, también podrá desarrollarse y desempeñarse en el ámbito editorial: difusión, corrección o formación de textos académicos o culturales.
3. PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios se divide en tres áreas: informativa, formativa y técnico-metodológica.
Objetivos del área informativa:
Analizar e interpretar la historia de la filosofía en cuanto elemento constitutivo del saber y del quehacer filosófico actual.
Conocer y comprender la relación entre las distintas teorías filosóficas y el contexto histórico-cultural en el que surgen.
Definir los problemas, corrientes y teorías principales de cada periodo de la historia de la filosofía.
Comprender las definiciones, los conceptos básicos y los temas fundamentales de cada una de las disciplinas que forman el cuerpo de la filosofía.
Conocer y valorar los desarrollos contemporáneos de las distintas disciplinas filosóficas.
Objetivos del área formativa:
Comprender y valorar las condiciones, características, funciones y tareas del pensamiento filosófico en sus distintos campos y vertientes.
Determinar las relaciones y diferencias de la filosofía con otras formas del pensamiento (mito, religión, ciencia, arte, etc.) y la vida sociocultural y política en general.
Analizar, interpretar y discutir críticamente las obras y el pensamiento de algunos de los pensadores más destacados de la historia de la filosofía.
Desarrollar las aptitudes de análisis, reflexión, crítica, argumentación y discusión filosóficas en torno a temas y problemas básicos de la filosofía.
Definir, analizar y discutir los problemas y las posiciones fundamentales del pensamiento filosófico contemporáneo.
Objetivos del área técnico-metodológica:
Aplicar los elementos de la lógica en: el análisis y construcción de argumentos y discursos.
Identificar las características del discurso filosófico y sus relaciones y diferencias con otras formas del discurso.
Expresarse con corrección, claridad y coherencia de manera oral y escrita.
Elaborar distintos tipos de textos, en los que se apliquen los principios de la investigación bibliográfica.
Utilizar los recursos de la didáctica para la enseñanza de la filosofía.
Elaborar y llevar a cabo programas de docencia y proyectos de investigación en el campo de la filosofía.
4. CURRÍCULO
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
SÉPTIMO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
Además el estudiante deberá acreditar durante la carrera, en cualquier semestre:
5. MODALIDADES DE TITULACIÓN
Existen dos tipos de titulación:
