Programa Institucional
CONVOCATORIA 2023-2025

PRESENTACIÓN
El Programa Institucional de Maestría en Filosofía de la Cultura se imparte por la Facultad de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
El programa asume un claro compromiso con los temas que preocupan a las sociedades actuales, como la globalización, las relaciones y la comunicación intercultural, el impacto de las nuevas tecnologías, la perspectiva de género, la interdisciplinariedad de los saberes y las nuevas formas de subjetividad, entre otros. Además establece un diálogo creativo entre las expresiones teóricas de Europa y las latinoamericanas, particularmente las mexicanas. Es por ello una excelente opción para los estudiantes con intereses filosóficos y humanísticos en general y con vocación para la investigación teórica rigurosa. Actualmente está considerado en el nivel “En desarrollo” en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT (2020).
OBJETIVOS
General:
Desarrollar las capacidades y habilidades para la investigación y la docencia a nivel superior en el campo de la filosofía de la cultura.
Particulares:
a) Introducir a los estudiantes en una metodología interdisciplinaria que permita comprender las interrelaciones de los factores fundamentales de la cultura (la producción, el arte, los valores, la educación, etc.)
b) Proporcionar una visión filosófica y amplia de los procesos sociales y culturales que permita estructurar una comprensión global de nuestra realidad cultural para vincular los procesos locales con el contexto histórico e internacional.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Son tres las líneas de investigación institucionales en el Programa de Maestría en Filosofía de la Cultura:
Filosofía de la Cultura. Temáticas ubicadas dentro de la filosofía de la cultura han conocido un desarrollo importante en años recientes, tales como la hermenéutica, la semiótica y disciplinas clásicas que se han visto renovadas con nuevos enfoques y tratamientos como la estética, la ética y la filosofía de la religión. El ámbito de los valores, los símbolos, las creencias y las prácticas culturales en su diversidad y complejidad constituyen el campo de trabajo de la filosofía de la cultura.
Historia de la Filosofía. Las tradiciones clásicas del pensar filosófico se ponen en relación con las condiciones específicas de nuestro entorno histórico social y cultural, así como el consenso de que no vale ya seguir reproduciendo formas abstractas y parciales de la reflexión filosófica, que obliga a asumir la autocomprensión de nuestra tradición cultural e intelectual a la vez como una condición del ejercicio actual del pensar filosófico y como un horizonte temático imprescindible de la investigación filosófica.
Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. El seguimiento y amplio desarrollo de las ciencias sociales (sociología, economía, lingüística, psicología social) y las ciencias humanas (historia, antropología, psicoanálisis, estudios literarios) ha impactado sobre la filosofía y ha contribuido a precisar y a modificar en algunos casos añejas concepciones acerca de la realidad humana. Se trata de promover y ejercitar una relación de complementariedad, reciprocidad y apoyo mutuo.
CUERPOS ACADÉMICOS
ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS (CA-49)
Se caracteriza por desarrollar investigaciones a partir de discursos concretos en contextos específicos, basados en análisis cualitativos del texto y el discurso. estos análisis tomarán en cuenta desde textos orales cotidianos hasta materiales periodísticos y literarios en diversas esferas de producción, que pueden ser analizados desde múltiples propuestas interpretativas, como producto lingüístico, estético y social, lo que da pie a la posibilidad de establecer diferentes rutas de acercamiento (estudios de género, de oralidad, aplicados a la enseñanza, etc.)
FILOSOFÍA Y CULTURA (CA-50)
Investigación teórico-metodológica sobre la incidencia del pensamiento filosófico en las culturas contemporáneas. Considera sus manifestaciones culturales.
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN HUMANIDADES (CA-281)
Estudios en la historia, filosofía y procedimientos de investigación, enseñanza y actividad profesional en el campo de las humanidades. Antropología desde Michoacán, historia, filosofía, didáctica y actividad profesional en antropología desde nuestro estado.
SUBJETIVIDAD Y OTREDAD (CA-291)
Estudia el ser social y humano desde un enfoque reflexivo y crítico, así como el estudio de su ser de la cultura en las diversas formas de sus manifestaciones.
PERFILES DE INGRESO Y EGRESO
INGRESO
La persona aspirante a la Maestría en Filosofía de la Cultura deberá contar con:
1. Habilidades para la lectura analítica, crítica y de comprensión de textos académicos especializados en filosofía, humanidades y ciencias sociales; habilidades en el uso de fuentes y recursos para la investigación documental (biblioteca, hemeroteca o archivos).
2. Conocimiento de otro idioma a nivel de comprensión de textos académicos. Capacidad para la expresión escrita de tipo argumentativo (reseñas, artículos académicos, reportes de investigación, tesis).
3. Actitud receptiva al momento de recibir comentarios críticos sobre su proyecto de investigación y su desempeño académico.
4. Interés académico enfocado hacia el estudio, análisis y reflexión de la problemática en Filosofía de la Cultura.
5. Claridad en la identificación de problemas de su entorno social y cultural.
EGRESO
Quien egresa del programa de Maestría en Filosofía de la Cultura:
1. Tendrá aptitudes para desenvolverse en las tareas de la investigación teórica de alguna problemática sociocultural y publicar los resultados en espacios académicos y científicos.
2. Estará en posibilidades de integrarse a experiencias grupales de investigación cultural aportando una lectura global e interdisciplinaria de la realidad.
3. Obtendrá los conocimientos para la comprensión reflexiva y crítica de las actividades profesionales, teóricas y científicas, de tal manera que pueda profundizar en su valor epistemológico y su función sociocultural.
4. En caso de mostrar interés, vocación y aptitudes para la investigación y el trabajo académico en nivel posgrado, su candidatura es idónea para continuar en algún programa de doctorado en áreas afines a la filosofía y/o en otras disciplinas sociales y humanísticas.
DURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El Programa es escolarizado, presencial, orientado a la investigación y requiere dedicación de tiempo completo (40 horas a la semana) durante los cuatro semestres. Los primeros dos semestres tienen una carga fuerte de asignaturas, actividades formativas y tareas en el proyecto donde está registrado el/la becario/a. Los últimos dos semestres deben dedicarse a la investigación a profundidad, con fuentes relevantes, socialización y diálogo académico, participación en proyectos editoriales internos, estancias de investigación por movilidad y a la redacción del trabajo de graduación para su exposición y defensa en el examen de grado.
El Programa desarrolla conferencias, talleres y seminarios de manera permanente, invitando especialmente a sus docentes, egresados y egresadas y estudiantes a participar en ellos.
Según lo dispuesto por CONACyT, el cumplimiento del programa requiere la realización por parte de los estudiantes de actividades reconocidas como Retribución Social. Estas actividades deben cumplirse semestral o anualmente durante el transcurso de los estudios, no tienen una carga horaria determinada (como sí la tiene el Servicio Social en la licenciatura) y poseen tanto el propósito que su nombre indica como una intención. Existe un catálogo de estas actividades sugeridas de Retribución Social a disposición de las y los estudiantes en la Coordinación de la Maestría.
En la Ruta Curricular existen materias obligatorias y optativas. Las obligatorias son seis materias que deben ser cursadas en primer y segundo semestre, con un horario y temática definidos. Las materias optativas son llamados Temas Selectos. Estas son materias que se abren en función de las líneas de investigación de los docentes en conjunción con los anteproyectos de las y los estudiantes; son semestrales, pueden o no ser consecutivas y varían cada semestre. Las y los estudiantes deben cursar dos de estas materias a lo largo del Programa; aunque puede haber cierta flexibilidad, se sugiere que sean tomadas en primero y segundo semestre de acuerdo con lo que aconseje el/la asesor/a del proyecto.
Las materias de Seminarios de Tesis y Tesis son asignaturas con guía docente, créditos en el programa y calificación válida en el certificado de estudios. En esas materias se trabaja esencialmente la asesoría de la investigación, no tienen un horario fijo y se trabaja de mutuo acuerdo entre el/la asesor/a y el/la asesorado/a.
Al término de todos los semestres (febrero, agosto) se realiza un coloquio de avances de estudiantes, con participación de su Comité Tutorial, de participación obligatoria, mismo que da seguimiento al respectivo proyecto, capacidades demostradas y aporte. Estos coloquios son necesarios no sólo para una evaluación interna sino para enviar la evaluación a CONACyT mediante un Formato de Desempeño Becario, en el cual se recomienda o no la continuidad de la beca de la o del estudiante.
RUTA CURRICULAR
Primer semestre
Filosofía de la cultura
Epistemología de la cultura
Teoría del lenguaje y la cultura
Seminario de tesis I
Temas selectos de Filosofía de la cultura I
Segundo semestre
Filosofía mexicana e iberoamericana
Ética y filosofía política
Estética de las manifestaciones culturales
Temas selectos de Filosofía de la cultura II
Tercer semestre
Seminario de tesis II
Cuarto semestre
Tesis
CUERPO DOCENTE
La Maestría en Filosofía de la Cultura cuenta con un cuerpo docente (Claustro Académico) de amplia experiencia en docencia, investigación y dirección de tesis. Un 90% del total con título de doctorado (100% del Interno) y la mayoría con Perfil Deseable PRODEP y miembros del SNI. En términos institucionales, los miembros del Claustro Académico pueden pertenecer a distintas dependencias de la Universidad e incluso externas. Sin embargo, sólo los miembros del Claustro Académico Interno (antes denominado Núcleo Académico Básico, NAB) pueden ser los y las asesores/as (o directores/as) de tesis. Los demás miembros pueden ser lectores, miembros de los Comités Tutoriales o co-directores en algunos casos.
Los/las profesores/as del Programa desarrollan sus proyectos de investigación que se inscriben las Líneas de Investigación y Cuerpos Académicos expuestos más arriba. Por ello es importante que los anteproyectos propuestos por los aspirantes y desarrollados por los y las estudiantes de la Maestría vayan acordes con las Líneas de Investigación.
Listado de Profesoras y Profesores, actualizado a noviembre de 2022
(FF = Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña”
IIF = Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”)
NOMBRE / UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN
Dr. Jesús Emmanuel Ferreira González / IIF
Dra. Rubí de María Gómez Campos / IIF
Dr. Carlos González Di Pierro / IIF
Dr. Eduardo González Di Pierro (año sabático) / IIF
Dr. Esteban Ignacio Marín Ávila / IIF
Dr. Adán Pando Moreno / FF
Dr. Bernardo Enrique Pérez Álvarez / IIF
Dr. Víctor Manuel Pineda Santoyo / FF
Dr. Oliver Kozlarek / FF
Dra. Ana Cristina Ramírez Barreto / FF
Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián / IIF
Dra. Adriana Sáenz Valadez / FF
Dr. José Alfonso Villa Sánchez / IIF
Dr. Emiliano José Mendoza Solís / UNAM
MFC Gloria Cáceres Centeno / FF
Dr. Juan Cruz Cuamba Herrejón / FF
Dr. Federico Marulanda Rey / FF
Dr. David Pavón-Cuéllar / Facultad de Psicología UMSNH
MFC Raúl Navarrete Jacobo / FF
Dra. Lorena Ojeda Dávila / Facultad de Historia UMSNH