PROFESORADO
A
B
Roberto Briceño Figueras
Profesor/Investigador asociado “C” de la Facultad de Filosofía y de la Escuela Popular de Bellas Artes, Universidad Michoacana.
Proyecto de Investigación: Hacia una estética del teatro.
Coordinador del Diplomado Estética y Lenguaje de las Artes.
Decano de la Facultad.
Carlos Alberto Bustamante Penilla
Carlos Alberto Bustamante Penilla es Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2001), con estudios en la maestría en Filosofía de la Cultura por parte de la misma institución.
Ha sido profesor de bachillerato en diversas preparatorias privadas, y profesor de asignatura “B” en la propia Facultad “Dr. Samuel Ramos” desde el año 2002. Sus intereses teóricos principales tienen que ver con la Historia de la Filosofía, la Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Educación. Ha participado con algunos capítulos en libros colectivos y artículos para revistas arbitradas.
C
Gloria Cáceres Centeno
Es maestra en Filosofía de la Cultura (UMSNH, 2008). Ha sido profesora en la Facultad de Filosofía, UMSNH, en la Facultad de Historia del Arte, UDEM, y de la Facultad de Historia del Arte, ENES-UNAM. Ha impartido cursos sobre filosofía latinoamericana, filosofía mexicana, filosofía náhuatl, tarahumara y tojolabal, así como de arte prehispánico, arte popular y gestión cultural. Trabajó en comunidades artesanales durante 20 años.
Entre sus publicaciones se encuentran: El mueble artesanal (1982); “Cerámica Popular Mexicana” (1991) en Artesanías de América, Revista del CIDAP, Ecuador; “La escritura y el discurso del mito en la cultura” (2006); “Educación artística como formación del ser humano” (2007, en coautoría con L. Malagón); “Maque de Uruapan: un arte casi en olvido” (2009); “Ometiliztli: aproximación a la concepción náhuatl de dualidad” (2011), en Filosofía desde América, temas balances y perspectivas (Simposio del ICA 53), Avya-Yala, Quito, Ecuador; “Una historia por-venir” (2011), en: Eduardo González Di Pierro (coord.), Rostros de la historia y de la temporalidad, UMSNH; "Del humanismo antropocéntrico al cosmomorfismo" Devenires No. 42, año XXI (2020).
Mario Alberto Cortez Rodríguez
Juan Cruz Cuamba Herrejón
Licenciado en Filosofía (2010) por la UMSNH, así como Maestro en Filosofía de la Cultura por la misma Universidad Michoacana. Realizó una estancia de investigación (2012) con el Dr. Miguel Morey Farré en la Universitat de Barcelona. Profesor de los Seminarios de Autores y Textos “Spinoza”, “Nietzsche” y “Foucault” en la Facultad de Filosofía de la UMSNH desde 2015 a la fecha. Sus líneas de investigación incluyen filosofía de la educación, filosofía política, estética y ontología, inscritas en la filosofía francesa contemporánea (postestructuralismo) en autores como Blanchot, Bataille, Artaud, Deleuze, Foucault, Derrida, Quignard. Actualmente es candidato a Doctor en Filosofía en la UNAM bajo la dirección de la Dra. Ana María Martínez de la Escalera, con una investigación de tesis en torno a la problematización filosófica de la literatura en la obra de Michel Foucault, a presentarse en 2021.
Celerino Felipe Cruz
D
Cristal Alejandra Dávalos Carrasco
Marcos Edgardo Díaz Bejar
Maestro en Filosofía de la Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente, es profesor de la misma en la Facultad de Filosofía (ha impartido los cursos de Presocráticos, Terminología grecolatina, Estética griega, Séneca, Filosofía y poesía, Schiller, Hermenéutica gadameriana) y en la Facultad de Letras (Latín, Taller de poesía, Literatura mexicana, Literatura iberoamericana, Ensayo mexicano, Análisis de mitos, Literatura universal contemporánea). Su área de interés es la relación entre Filosofía y Literatura, específicamente: hermenéutica y poesía. Ha trabajado la obra del poeta michoacano Ramón Martínez Ocaranza.
E
Neri Aidee Escorcia Ramírez
G
Raúl Garcés Noblecía
Profesor e investigador de Tiempo Completo. Licenciado en Filosofía, UMSNH, Diplomado en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la O.E.I., estudios de Maestría en Filosofía, UNAM. Sus líneas de investigación son la ética, antropología filosófica, didáctica de la filosofía y filosofía de la tecnología. Imparte cursos de Filosofía Jurídica y Hermenéutica Jurídica en el Posgrado de la Facultad de Derecho, UMSNH. Coordinador de los libros Reflexiones sobre didáctica de la Filosofía (2015); Filosofía de la educación. Inquietudes y desafíos (2018); Antropología Filosófica. Existencia y Condición humana, (2020).
Alberto García Salgado
Vannya Isabel González Nambo
Profesora de asignatura “B” en la facultad de filosofía de la UMSNH y profesora del área de ciencias sociales y humanidades, además de lengua y comunicación en la Pre.Fe.Co. “Melchor Ocampo” de Morelia. Licenciada, maestra y doctora en filosofía por la UMSNH; tutora certificada de EMS y certificada en competencias por ANUIES. Imparte el seminario de “Sócrates: la oralidad de la filosofía”, así como asesorías de apoyo a estudiantes (redacción, investigación, terminologías grecolatinas, revisión de trabajos de titulación). Sus líneas de investigación son Sócrates y la ética de Arthur Schopenhauer. Ha contribuido en la impartición de diplomados de enseñanza de la filosofía y enseñanza de la ética, así como colaborado en el libro colectivo “Filosofía de la educación: Reflexiones, inquietudes y desafíos”, y la revista Devenires. Ha publicado diversos artículos: “La educación como herramienta para la sobrevivencia de la cultura y el intento de introducir las competencias en ella”, “Lógica en la escuela, lógica para la vida”, “¿De cuál educación hablamos”?, “Uso de las TIC en la enseñanza de la filosofía en la EMS”, “La vigencia del mito”, “Jenófanes: el primer Sócrates (crítica al sentido común revestida de filosofía)”, “Sócrates, precursor de la pedagogía”, “Schopenhauer y la primera defensa filosófica de los animales”.
H
K
L
Marina López López
Marina López López es Doctora en Historia, Maestra en Filosofía de la cultura y Licenciada en Filosofía. Se desempeña laboralmente en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como profesora, con el Seminario de Autores y Textos IV: Descartes. En la misma Facultad cumple funciones de Ayudante de Técnico Académico, de modo interino, desde septiembre 2015.
Con su línea personal de investigación, Historia y Filosofía de la Modernidad, ha recibido la distinción del Sistema Nacional de Investigadores como Investigadora Nacional Nivel 1.
Marina López López es miembro del Centro de Filosofía de la Unversidade de Lisboa y del Grupo Tradiciones Modernas del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH.
Es autora de dos libros: El vuelo del espíritu. Hannah Arendt y la génesis de la Modernidad (2016) y Un destino personal. Sobre el desarrollo de la subjetividad moderna (2005).
M
Ma. Del Socorro Madrigal Romero
Profesora de Educación Preescolar por la Escuela Normal de Educadoras “Prof. Serafín Contreras Manzo”, Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Filosofía Aplicada por la Universidad Vasco de Quiroga. Formada en el Programa de Filosofía para Niños en diversas instituciones: Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental, Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños, Grupo THINKers y la UMSNH.
Laura Eugenia Malagón Castro
Federico Marulanda Rey
Es doctor en filosofía por la Universidad de Columbia (Nueva York), con especialización en filosofía de la lógica. Sus áreas de interés incluyen la teoría de los valores y la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Es autor de artículos especializados en filosofía y lógica, y ha dirigido o asesorado alrededor de treinta trabajos de titulación en filosofía en licenciatura y en posgrado. Profesor de filosofía en la Universidad Michoacana desde 2009. Actualmente es codirector de la revista Devenires.
Emiliano José Mendoza Solís
Eduardo Muñoz Flores
N
Raúl Navarrete Jacobo
Licenciado en Filosofía y Maestro en Filosofía de la Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; sus principales líneas de investigación son las relacionadas con la epistemología y metafísica contemporánea, así como con la filosofía del siglo XVIII. Ha publicado artículos en diversas compilaciones y el libro La idea de cultura en Levinas (2010).
Fidel Negrete Estrada
Profesor de Educación Primaria. Licenciatura y maestría en Filosofía por la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” de la UMSNH. Maestro en Psicología de la Educación Perspectiva Psicoanalítica y Candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fe (UIA).
Líneas de investigación en filosofía de la educación, filosofía y psicoanálsis, el pensamiento de Octavio Paz y la filosofía de Martin Heidegger.
Obra publicada: capítulos en los libros Michel Foucault: 30 años Gubernamentabilidad, subjetivaciones y escritura de sí (UA); Filosofía de la educación (UMSNH); Género y educación (UMSNH); El ejercicio del poder. La educación en el devenir contemporáneo (Silla vacía); Calidad y evaluación. Filosofía de la educación en el devenir del docente (Silla vacía). Artículos en las revistas Ethos educativo, Erinias, Paideia.
O
P
Adán Pando Moreno
Adán Pando Moreno, antropólogo y filósofo de formación, interdisciplinario por convicción, en la actualidad soy profesor investigador de tiempo completo en esta Facultad de Filosofía. Me he desempeñado en el área de la ingeniería social como antropólogo aplicado, analista y asesor pero desde hace 38 años he laborado, simultánea o exclusivamente, en la academia.
A través de los cursos impartidos, las tesis dirigidas y las ponencias y publicaciones resultado de mis investigaciones, los temas que he abordado giran en torno a la antropología cultural (el laberinto, cultos religiosos populares, ritos funerarios y a los antepasados, historia de la antropología, epistemología y método etnográfico, el trickster), la antropología filosófica (hominización y humanización, la muerte, el oficio, la aventura) y la teoría y cultura política (consejeros políticos, ethos de la sociedad política).
Mi línea principal es el pensamiento marxiano y el marxismo, en general todo su desarrollo pero en particular la teoría de la reproducción social y de la transición histórica.
Algunas de mis publicaciones se pueden encontrar en Research Gate y en Academia.edu.
Víctor Manuel Pineda Santoyo
Arturo Ponce Guadian
R
Ana Cristina Ramírez Barreto
Ana Cristina Ramírez Barreto nació en Uruapan, Michoacán, México, en 1966. Un evento fortuito desvió su carrera de ingeniera agrónoma especialista en zootecnia hacia la filosofía. Maestra en filosofía de la cultura y doctora en antropología social, sus investigaciones nunca se han planteado alejadas de los terrenos donde habitan animales y se interrelacionan ejes ontológicos, políticos y éticos. El juego del valor. Varones, mujeres y bestias en la charrería en Morelia 1923-2003, su tesis de doctorado, asume esto de manera contundente. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ha coordinado la edición de varios libros colectivos: Universidad y bio/ética (MA Porrúa/UMSNH 2018), Filosofía de la Cultura. Crítica e interpretación (UMSNH 2014), Filosofía desde América. Temas, balances y perspectivas (Abya-Yala 2011), Temas actuales en filosofía de la cultura y estudios culturales (UMSNH/Siete Cian 2008), Prácticas, legislación y políticas culturales. Enfoques académicos desde Michoacán (SeCuM/UMSNH 2007). Sus publicaciones están accesibles en línea, en Academia.edu y en ResearchGate.
S
Adriana Sáenz Valadez
Adriana Sáenz Valadez es profesora-investigadora de tiempo completo en la facultad de Filosofía en la UMSNH. Es Maestra y Doctora en Humanidades por el Tecnológico de Monterrey. Es autora del libro: Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estudio de Los años falsos de Josefina Vicens (2011) y coordinadora de los libros: Los prototipos de hombres y mujeres a través de los textos latinoamericanos del siglo XX (2011), Reflexiones en torno a la escritura femenina (2011), Prototipos, cuerpo, género y escritura tomos I y II. (2013), Reflexiones en torno a la maternidad (2015), Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos culturales (2015), Nuevas miradas sobre el género desde los estudios culturales, cuerpos, transformaciones y deseos (2017) y Perspectivas teóricas y críticas. El cuerpo visto desde la Filosofía y la Literatura (2020).
Ha sido investigadora invitada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Instituto de Investigaciones Filológicas en la UNAM, en el Centro de Investigación de Género en la UNAM y en la Universidad del País Vasco en España.
Es autora de diversos artículos en los que analiza la relación entre los supuestos del género en los productos culturales. Sus principales líneas de investigación son: los estudios sobre la racionalidad patriarcal, los estudios sobre el cuerpo desde el análisis a la racionalidad, los estudios culturales con perspectiva de género y la teoría literaria. Así como de la obra Filosófica de Rosario Castellanos. Las materias que más imparte son sobre ontología del patriarcado, filósofas y teoría de género.
Ha colaborado en los comités de evaluación de posgrados para CONACYT y ha valorado diversos artículos, capítulos y libros para ser publicados en México y en el extranjero. Es integrante de la Red Universitaria de Estudios de género (REAG, UMSNH), de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Es perfil PRODEP y SNI.
Laura Antonia Sandoval Mendoza
Maestra en Filosofía de la Cultura y Licenciada en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con una larga trayectoria como docente en instituciones educativas a nivel bachillerato y universitario. Ha participado como ponente y coordinadora en coloquios y congresos académicos nacionales e internacionales. Actualmente es profesora por asignatura “B” en la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos Magaña” con las materias de “Taller de investigación I y II”; asimismo, está a cargo de uno de los servicios sociales de esta Facultad. Cubre una plaza interina como Técnica Académica en apoyo a la coordinación del Doctorado en Filosofía en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la misma universidad. Sus principales temas de interés son: educación, ética, estética y arte.
T
Marco Arturo Toscano Medina
V
Víctor Hugo Valdés Pérez
Técnico Académico Titular “A”, de tiempo completo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana.
Proyecto de Investigación: Cultura Nicolaita de la Paz.
Encargado de la sala de autoacceso de la Biblioteca “Luis Villoro” de la Facultad de Filosofía e Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UMSNH.
Juan Velasco Herrejón
Z